Restituta Villanueva no quiere sonreír
3,00€
Juan José Toro Montoya
Es un periodista, abogado y escritor boliviano. Fue presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí y es actualmente su vicepresidente. Ha publicado cientos de artículos en diarios nacionales y revistas. Es autor de varios libros, incluyendo ensayos historiográficos y obras de ficción. Uno de sus trabajos más destacados fue encontrar al asesino del Che Guevara y publicarlo en un reportaje en el diario español «El Mundo».
Restituta Villanueva no quiere sonreír
En su rostro ha tallado una expresión dura, tan pétrea que rivaliza con la roca que viste a las montañas coloradas de la Cordillera de los Chichas. Allí, en sus oquedades, oculto a los ojos de los infieles, está Tincurisa, un pueblecito fundado por los españoles que huyeron del desastre de la Batalla de Tumusla.
Pese a su tamaño, Tincurisa alberga grandes secretos; la mayoría de ellos nacieron con el pueblo y no solo crecieron con el tiempo, sino que se multiplicaron. Pero el secreto de la expresión acerada de Restituta Villanueva es reciente, pues se remonta a los tiempos en que se casó con Aniceto Quispe, dueño de las tierras más fértiles del lugar.
La gente nueva del pueblo desprecia a Aniceto, porque lo considera un “indio con plata”. Contaminada con un racismo atávico e irracional, no entiende por qué posee esas tierras. Él finge que no le importa porque su principal preocupación es hacer que su esposa sonría. Ese es el argumento simplón en el que se desenvuelve “27”, una novela que, presionada por la mirada feroz de Restituta, cambia constantemente de nombre a “Amargada diabética”.
La soporífera rutina de Tincurisa cambiará una noche, cuando ocurra algo extraordinario en el lecho nupcial de Aniceto y Restituta, y un misterio mayor, vinculado con el más allá, provocará que los nudos de los secretos comiencen a desatarse. Es cuando el pasado vuelve al pueblo como un fantasma y revela sus orígenes, vinculados a sus fundadores, los Olañeta, aquellos que gobernaron gran parte de lo que hoy es Bolivia en los albores de su historia. La novela, entonces, maneja planos superpuestos porque, por una vía, cuenta lo que pasa entre la pareja después de su más memorable explosión marital, y, por otra, se ubica temporalmente en los últimos días de la Guerra de la Independencia.
Alternando hechos ocurridos en los siglos XIX y XX, el autor aprovecha dos hechos históricos, la Batalla de Tumusla, de 1825, y el incendio del edificio de Tránsito en Potosí, de 1988, para intentar provocar éxtasis en los lectores. Con el fin de suavizar el esfuerzo de la lectura en los no iniciados, desliza gotitas de humor negro e irreverente.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.